sábado, 30 de marzo de 2013

SAN GENARÍN!!!


     Genaro Blanco Blanco (apellidos comunes en los huérfanos de León, en honor a la Virgen Blanca), llamado Genarín, pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, fue un hombre muy conocido en los ambientes más bohemios del León de principios del siglo XX.




     Según recoge el Diario de León en su edición del 30 de marzo de 1929, Viernes Santo, durante la madrugada anterior, del Jueves al Viernes Santo, mientras Genaro realizaba sus necesidades perentorias en la base del tercer cubo de la muralla de León, a la altura de la calle de Las Carreras, fue atropellado por el primer camión de basura de la ciudad, "la bonifacia" (llamado así en honor a Bonifacio Rodríguez, concejal por aquel entonces, pero que erróneamente ha pasado a la historia como camión de basuras ya que "la bonifacia" es el primer camión de bomberos que llegó a León, actualmente utilizado en las fiestas taurinas para regar el albero del coso leonés). Hace años se publica una esquela (de dudosa autenticidad, dado el presumible precio de una esquela) en la que figura que deja viuda; a esta esquela se hace referencia en una noticia del Diario de León. Se especula que pudiera haber muerto al salvar a unos niños de ser atropellados por el camión que le causó la muerte, sobre la base de que en la noticia sobre su muerte se hace referencia a unos niños que estuvieron a punto de ser atropellados.

     Tras su muerte, un grupo de cuatro personas (los llamados Evangelistas) decidió que esa figura tan singular no podía perderse en el limbo del olvido. Los nombres de estas personas forman ya parte de la historia: Nicolás Pérez "Porreto" (Árbitro de fútbol), Eulogio "el gafas" (Taxista de profesión, coplero de devoción), Luis Rico (Hombre de buena familia que dilapidó su fortuna en juergas con sus amigos) y Francisco Pérez Herrero (Poeta). En la noche de Jueves Santo de 1930 estos hombres se reúnen en la Plaza del Grano donde recorren las calles que el bueno de Genarín solía transitar, visitando las tascas y burdeles que éste frecuentaba.

     También se recuerdan los cuatro milagros que atribuyen a Genarín.

     Se le atribuyen cuatro milagros:
  • La redención de la prostituta que lo encontró muerto (según la tradición, dejó la prostitución y se volvió a su Lugo natal). 
  • Un gol que metió la Cultural Leonesa. Al parecer la Cultural Leonesa llevaba muy mala temporada y los evangelistas de Genarín (no está claro si todos o algunos) deciden bendecir el campo de juego del estadio de la Cultural (parece ser que principalmente con orujo) la noche anterior. Pero al día siguiente las cosas no parecen salir bien de tal manera que uno de los evangelistas se queja a Genarín tras lo que al sacar el portero contrario el balón, éste hace un extraño y entra en la portería. 
  • Un enfermo de riñón se cura. Según se comenta, un enfermo de riñón sufrió un terrible dolor mientras pasaba cerca de las murallas, necesitando hacer sus necesidades, coincidiendo en el mismo cubo de la muralla donde años atrás había muerto Genarín. En ese momento sintió un gran alivio tras lo cual vio en el suelo, había meado una piedra del tamaño de una nuez, solucionándosele sus problemas de riñón. 
  • El ladrón de ofrendas sufre el castigo de Genarín. Según se cuenta, un individuo se dedicaba a robar las ofrendas (el orujo, el queso, el pan y la naranja) que los devotos, a través del "hermano colgador", dejan cada año en la hornacina de la muralla. Este individuo escalaba la muralla y las robaba, pero Genarín le hizo resbalar y el hombre se rompió la cadera. 
     La procesión creció en número de asistentes hasta que en 1957, las presiones del cronista Lamparilla hicieron que la procesión fuese prohibida. La leyenda dice que tal prohibición fue debida a que ese año se encontraron las dos procesiones, la religiosa y la profana, y que al ser esta última más numerosa supuso un considerable enfado entre las autoridades.

     En 1977 con la recuperación de la democracia la celebración volvió ayudada por Pérez Herrero (único de los evangelistas vivo entonces), el grupo de teatro "La fragua" comandado por el irrepetible "Kike" (autor teatral y maestro de maestros en la ciudad de León) y un grupo de jóvenes leoneses.

     La noche de Jueves Santo los hermanos y cofrades se reúnen para celebrar la "Santa Cena", en la que se leen los clásicos versos que glosan la historia de Genarín, y una encíclica (compuesta cada año por algún poeta anónimo de reconocido prestigio) que relata lo que acontece en la actualidad de la región o del país. Estos versos son leídos hacia la calle, para que los leoneses puedan brindar a la salud de Genaro.

     Tras la cena, en torno a la una de la mañana (ya de Viernes Santo), los cofrades se dirigen a la Plaza del Grano, donde cargan a hombros los pasos de la procesión: La Cuba (en el que van las ofrendas), la imagen de Genaro, la Muerte y la Moncha (prostituta que socorrió a Genaro tras el fatal accidente); la procesión es acompañada por cuatro cabezudos, que representan a los "evangelistas" de Genarin. Rodeados por antorchas la procesión se dirige hacia la primera parada del trayecto: la Calle de la Sal, donde se leen los versos correspondientes, la segunda parada es en la Catedral de León, donde de nuevo el brindis se acompaña con rimas. La última parada después de atravesar la larga Calle de Cardenal Landázuri (Antaño la Canóniga Vieja) y tras atravesar Puerta Castillo, conocida como el "Arco de la Cárcel", llega al cubo (torre de la muralla) donde Genarín encontró la muerte. Allí el "Hermano Colgador" trepará la muralla en la que depositará las ofrendas: queso, pan, naranjas, una corona de laurel y, cómo no, una botella de orujo.








     Por todo ello, brindemos con un buen vino de Prieto Picudo, en este caso nos centraremos en el Cumal, que pertenece a la Bodega Dominio dos Tares, esperemos que os guste igual que nos gustó a nosotras, pero antes un buen rezo por la memoria de Genarín:

"Y siguiendo tus costumbres
que nunca fueron un lujo
bebamos en tu memoria
una copina de orujo"















lunes, 25 de marzo de 2013

"MATANDO JUDIOS"





     La limonada de Semana Santa es una bebida tradicional de la provincia de León realizada a partir de vino, limones, azúcar y canela (a veces, fruta, pasas o higos). Se bebía en cualquier acontecimiento festivo, aunque en la actualidad es tradicional servirla en Semana Santa.


HISTORIA


     En la provincia de León, se utiliza la expresión "matar judíos" que significa tomarse limonadas.Existen varias teorías sobre cuál es el origen de la expresión, que ha perdurado por tradición oral desde la Edad Media, pero parece evidente que tiene mucho que ver con la enconada relación en la provincia de León entre cristianos y judíos. En torno a 1320 empiezan a circular en los reinos cristianos historias de judíos que envenenaban el agua y profanaban hostias sagradas, lo que deterioró las ya difíciles relaciones entre ambas confesiones.

     Dichos populares comentan que durante la celebración de la Pascua en la Edad Media, los cristianos solían bajar al Barrio Húmedo (a la Judería), porque consideraban que los judíos eran los responsables de la muerte de Cristo e iban en busca de venganza (de ahí la expresión "matar judíos"). Como estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante esos días, las autoridades, para intentar frenar estos ataques, permitían que en las tabernas cercanas se vendiera una bebida alcohólica rebajada (vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar), para que así con la borrachera se desistiera de esos ataques.
     En la Provincia de León, cuando alguien va a tomar esta limonada dice que va a "matar judíos", la expresión carece de connotaciones xenófobas y según otros dichos populares procede del siglo XIV cuando el rey de Navarra Felipe IV decreta por el año 1306 la primera expulsión de los judíos. y la expresión "Limonada que trasiego, judío que pulverizo" ha evolucionado hasta nuestro días en la referida popular expresión. 




MISTERIOS DE LA LIMONADA


     La limonada semanasantera, es un refresco similar a la sangría que se hace con agua, vino y trozos de fruta para solaz veraniego de las familias que rezan unidas. La limonada a la que los leoneses han atribuido la virtud mágica de hacer desaparecer a aquellos judíos «malos» que acabaron con la vida del hijo de Dios en tiempos de Poncio Pilatos es una bebida femeninamente engañosa, un brebaje de delicioso trago, de suave apariencia y de peligrosos efectos, pues contiene mucho grado alcohólico, al potenciar los azúcares las cualidades del vino.
     La limonada, la buena, no lleva agua que la rebaje, se hace con vino tinto. En ese vino se pone azúcar, pero no a cucharadas, previamente hay que disolverla en agua, hacer con ella un almíbar, para que el dulzor sea totalmente uniforme. Luego se debe añadir zumo de limón, varios limones en rodajas, y fruta en pequeños trozos, dicen los entendidos que entre ella no deben faltar nunca los plátanos y los higos seco, un poquito de canela, poquito... y a dejar que la mezcla macere en la oscuridad de la bodega o la despensa..
     Contamos esto, que saben de sobra todos los leoneses que elaboran limonada para el consumo particular, ya que, en los establecimientos públicos, el Ministerio de Sanidad pone muchas pegas para que este brebaje casero pueda expenderse sin problemas, porque durante la cata en un reciente concurso de «Limonadas», celebrado en la capital con motivo de la pasada Semana Santa, se confundía sin ningún rubor la Limonada Leonesa (así, con mayúsculas) con la sangría y sus variantes regionales, un refresco sin más pretensiones que, si bien coincide en el sabor frutal, poco tiene que ver con la recia limonada que alguien inventó, sin duda, para animar a los cofrades penitentes a soportar el peso de los pasos que portan a sus hombros.

LIMONADA EN EL BIERZO.
     En estos días en El Bierzo también "matamos judíos", este año la variedad es grande ya que no solo se realiza limonada con un buen vino tinto de la variedad Mencía, si no que se ha realizado limonada con un buen vino blanco de la variedad Godello. 

     El principal estandarte del cual puede presumir tanto la DO Bierzo, como la limonada berciana es José Luis Prada, el cual comercializa su propia limonada, la cual puede ser adquirida por Internet y es enviada a cualquier punto de España. Os adjuntamos su enlace y una foto de su producto:





     Sabes que eres berciano cuando....
      ...celebras Jueves Santo con una buena "matanza de judíos" por todas las bodegas del pueblín.


sábado, 23 de marzo de 2013

Premios Bacchus 2013

Del 15 al 19 de Marzo, se celebró en Madrid el XI Concurso nacional de vinos Bacchus.
Quizás no sea el mayor concurso internacional, pero sí es uno de los más serios e independientes; siendo el único reconocido por la OIV en España. Con 1500 vinos participantes y unos 100 catadores, el mundo del vino miró por unos días únicamente a España.

El jurado estuvo formado por expertos internacionales: enólogos, prescriptores, periodistas, masters of wine y masters of sommeliers. Todos ellos de gran experiencia, dando al concurso la validez e importancia que posee.

Los premios Bacchus en ésta edición fueron para:
 

Podemos estar satisfechos en España, puesto que nuestros vinos han quedado muy bien posicionados, siendo 6 de los ganadores de nuestro país.

- Castillo perelada         

Bodegas Tradición




- Bodega Stratvs



Bodega Rodera



Bodega Murviedro




Cualquiera de éstos vinos nos sirve, ¿brindamos?.

           

jueves, 14 de marzo de 2013

Habemus Papam



No podía ser de otra forma, después de que Benedicto XVI decidiera poner fin a su pontificado, ayer 13 de Marzo del 2013 conocimos a nuestro actual Papa Francisco.

Mario Jorge Bergoglio, natural de Buenos Aires y Jesuita de vocación, fue el elegido en el cónclave en la cuarta votación a las 19:06 horas. Muchos dicen que se trata de un Papa demasiado mayor, con sus 76 años, para seguir con la labor de Pedro; pero, ¿Es importante la edad para ser el líder de la Iglesia Católica o lo que realmente importa es la vocación?

Parece ser que su carácter afable, entregado y siempre cercano a sus fieles; ha sido determinante para su elección. Muchas eran las apuestas a favor del cardenal de Milán Angelo Scola o el filipino Luis Antonio Tagle. Como aseguraba el cardenal sevillano Amigo con sus palabras: "Ha sido siempre una personalidad muy presente en las congregaciones y en los comentarios de todos estos días de reflexión", no ha sido una sorpresa entre ellos.

Jean Louis Tauran salió al balcón para decir: “Annuntio vobis gaudium magnum; habemus papam: eminentissimun ac reverendissimum dominum, dominum Mario Jorge Begoglio sanctae romanae ecclesiae cardinalem qui sibi nomen imposuit Francisco. (Os anuncio una gran alegría tenemos papa el eminentísimo y reverendísimo señor Mario Jorge Begoglio nombre del cardenal de la Santa Iglesia Romana, que ha tomado como nombre Francisco).”

Sus primeras palabras, una vez ya en el balcón del Vaticano, después de que la Gendarmería tocara el himno de la ciudad papal, iban a determinar cómo iba a afrontarlo,y fueron:

“Hermanos y hermanas, buenas noches.

Sabéis que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero aquí estamos.
Os agradezco la acogida, también a la Comunidad Diocesana de Roma, a su obispo, gracias. Y antes de nada quisiera rezar por nuestro obispo emérito Benedicto XVI.

Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día. Perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.

Dios te salve María, llena eres de gracia, el señor es contigo, bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Y ahora empezamos este camino Obispo Pueblo. El camino de la Iglesia. Aquella que preside en la caridad toda las iglesias. Un camino de hermandad, de amor, de fe entre nosotros. Recemos siempre por nosotros los unos por los otros. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran hermandad.

Os auguro que este camino de la iglesia que empezamos hoy, y en el que me ayudará mi cardenal Vicario aquí presente, será fructuoso para la evangelización y para esta hermosa ciudad.
 
Y ahora quisiera dar la bendición pero antes os pido un favor. Antes de que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis al señor para que me bendiga a mi. La oración del pueblo pidiendo la bendición para su obispo. Hagamos en silencio esta oración vuestra para mi.

Dirijo esta bendición a vosotros y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

(Bendición Orbi et Orbi)

Muchas gracias por la acogida que me habéis dado. Nos veremos muy pronto, buenas noches y buen descanso.”

Con la elección del Papa Francisco, la iglesia asegura seguir teniendo un líder en éstos tiempos en los que tanto hay que luchar por mantener creyentes pese a los escándalos y desgracias sociales.


El vino en los libros de Roncesvalles





Hablemos un poco del vino, puesto es nuestro tema principal, haciendo un repaso por algunas referencias a éste, en los escritos que rodean a Roncesvalles.

 
 

Allá, por 1140, un peregrino francés (Aymerico Picaud) escribió el "Liber Sancti Jacobi". Con éste libro, se pretendió que las miradas fueran hacia Santiago de Compostela en detrimento de las peregrinaciones hacia Roma o Jerusalén, en tiempo de las Cruzadas. 


El Liber Sancti Jacobi, no sólo describe la ruta medieval, sino que también cuenta con textos litúrgicos y religiosos.
 Por otro lado, contamos con el “Poema de Roncesvalles” o “Chanson de Roland”, recogido en el códice “La Pretiosa”, ya del siglo XIII.





 En éste, podemos observar la referencia a nuestro preciado líquido, el vino; puesto que, según cuenta, se ofrecían cinco comidas: carne, pan  y vino diarias a todos los peregrinos sin importar su origen ni clase social durante tres días. 


Destaquemos la frase, en la que vemos clara referencia al vino:
“Sin trigo, ni vino, ni sidra, ni aceite, ni lana, ni lino: Hospitale rígitur Spíritu diuino.”

Cuatro siglos después, en el siglo XVI: "La ración que ha de darse a cada peregrino es: un pan de dieciséis onzas (400 grs.) , media pinta de vino (la pinta casi equivale a ¾ de litro), buena pitanza de caldo y carne y, en los días viernes, sábados, vigilias y Cuaresma, abadejo (bacalao) o sardinas, huevos y leche y siempre ha de cerrarse la comida con suficiente ración de queso."



En nuestra próxima entrada, trataremos de sorprenderos con... ¡Será sorpresa!